El 1º de mayo se instituyó como Día Internacional del Trabajador en conmemoración de la sangrienta represión que sufrieron los trabajadores de la fábrica McCormick en la ciudad de Chicago Estados Unidos 1986. En esa ciudad la “noble orden de los caballeros de trabajo” creó una sostenida campaña para reducir la jornada laboral a 8 horas por lo que 5000 obreros entraron en huelga. Por aquel entonces, la jornada laboral se podía extender hasta 18 horas en ese país. Por eso en 1889,  la Conferencia Internacional de Trabajadores reunida en París, acordó fijar el 1º de mayo de cada año como el día de los trabajadores, una jornada que deberá ser de lucha y recuerdo de sus compañeros, de aquellos «mártires de Chicago»

 

El 28 de abril de 1930, el entonces presidente argentino Hipólito Yrigoyen instituyó el 1º de mayo como Fiesta del Trabajo en todo el territorio de la Nación.

La ley 25.863 del año 2004 declaró el 1º de mayo como Día de la Constitución Nacional, en conmemoración de su sanción el 1º de mayo de 1853 en la ciudad de Santas Fe y dispuso en su artículo 2 que:“El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, en coincidencia con las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones y en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación, acordarán la inclusión de jornadas alusivas al día nacional instituido por el artículo anterior en los respectivos calendarios escolares y académicos de los niveles medio y superior. El objetivo de estas jornadas será el de reflexionar sobre los significados, importancia y efectividad de los postulados normativos de nuestra Constitución, particularmente, los derechos y garantías de los habitantes y la observancia de los valores democráticos.”

La solicitud de dicho proyecto de homenaje y de ley se presentó en el Senado  a pedido de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y sus directivos asistimos a la sesión que lo aprobó.

Entiendo que la conmemoración no debe limitarse a las jornadas alusivas a los niveles medio y superior, como indica el art. 2 de la ley, sino que debe incluir también al nivel primario.

Recordemos que nuestra ley fundamental, es la más antigua Constitución de América, después de la de Estados Unidos, sancionada en Filadelfia el año 1787, y que entró en vigencia en 1789, y que se la conmemora el Día 4 de marzo; como lo hace también México, el día 5 de febrero.

Hay cinco países en el mundo que no tienen Constitución, y que son: Reino Unido, Israel, Canadá, Arabia Saudita y Nueva Zelanda.-

Córdoba, abril de 2025.-